La herramienta de Modelo de Negocios -o Business Model Canvas-, diseñada por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, proporciona una forma estratégica y poderosa para entender las actividades, actores, canales y otros aspectos de un negocio.
Ayuda a articular y describir tanto lo que se hace (o se quiere hacer) en un negocio o iniciativa, como también la manera en que se realiza. Además, permite mantener conversaciones estructuradas en torno a la gestión y la estrategia al establecer las actividades y los desafíos cruciales relacionados con el proyecto que se está desarrollando, y cómo estos se relacionan entre sí.
Es una herramienta visual con elementos que describen la propuesta de valor, infraestructura, clientes y finanzas de un proyecto, emprendimiento o empresa
El Modelo de Negocios es una herramienta visual dividida en nueve bloques que describen la propuesta de valor, la infraestructura, los clientes y las finanzas de un proyecto.
Es útil para organizaciones, iniciativas y empresas nuevas y existentes. En el primer caso, se puede usar para planificar y descubrir cómo hacer realidad la oferta y alinear actividades. Por el contrario, a los proyectos existentes les permite desarrollar nuevas iniciativas e identificar oportunidades, volviéndose también más eficientes al ilustrar el equilibrio necesario para operar.
Para implementar esta herramienta se recomienda empezar por el bloque “¿Qué es lo que hacemos?”, que hace referencia a la propuesta de valor del producto, servicio o experiencia ofrecido. Esto ayuda a mantener el enfoque en el objetivo principal, para luego completar las demás secciones. Es, además, el punto de partida para desarrollar los objetivos, considerando otras actividades y recursos clave para una implementación exitosa.
Utilizando un pliego de papel o la plantilla disponible, empieza agregando post-it o escribiendo directamente en ella las palabras clave en cada bloque. Si usas autoadhesivos, puedes mover las ideas a medida que completas las distintas secciones.
Es recomendable codificar con colores los elementos relacionados con un segmento de cliente específico. Ten cuidado de no “enamorarte” de la primera idea y, en su lugar, define modelos comerciales alternativos para el mismo producto, servicio o experiencia. Incluso, podrías practicar y aprender nuevas formas de hacer las cosas trazando modelos de negocios nuevos y/o innovadores que admires.
Tiempo sugerido:
90 minutos
Nivel de dificultad:
5
Materiales:
– Plumones
– Post-it
– Papel o pliego
– Plantilla
Este método se puede complementar con los mecanismos Scaling Plan, Market Sizing y Análisis FODA. En cada sección hay preguntas que te pueden ayudar a completar la información solicitada.
Para implementar esta herramienta se recomienda empezar por el bloque “¿Qué es lo que hacemos?”, que hace referencia a la propuesta de valor del producto, servicio o experiencia ofrecido. Esto ayuda a mantener el enfoque en el objetivo principal, para luego completar las demás secciones. Es, además, el punto de partida para desarrollar ese objetivo, considerando otras actividades y recursos clave para una implementación exitosa.
Utilizando un pliego de papel o la plantilla disponible, empieza agregando post-it o escribiendo directamente en ella las palabras clave en cada bloque. Si usas autoadhesivos, puedes mover las ideas a medida que completas las distintas secciones.
Es recomendable codificar con colores los elementos relacionados con un segmento de cliente específico. Ten cuidado de no “enamorarte” de la primera idea y, en su lugar, define modelos comerciales alternativos para el mismo producto, servicio o experiencia. Incluso, podrías practicar y aprender nuevas formas de hacer las cosas trazando modelos de negocios nuevos y/o innovadores que admires.
2. La siguiente sección que debes completar es Segmento de Clientes, en la que tienes que describir a quién estás beneficiando con tu producto, servicio o experiencia.
Define y muestra cómo son los usuarios o clientes que tu propuesta de valor pretende beneficiar. Puede que tengas más de un segmento, por lo que se recomienda especificar las diferencias clave entre ellos. Esta distinción es fundamental, ya que la forma de abordar y alcanzar a dichos segmentos puede variar.
Los usuarios o clientes constituyen el corazón de cualquier modelo de negocio. Sin clientes (rentables), ninguna empresa puede sobrevivir por mucho tiempo.
Para completar esta sección, te puedes apoyar en las siguientes preguntas: ¿para qué grupos estás creando valor? ¿Cuál es tu audiencia más importante?
3. En tercer lugar, sigue con la sección Relaciones, en la que debes explicar cómo es la interacción entre la empresa y sus usuarios o clientes.
Define y describe las relaciones principales que tienes con tus usuarios o clientes, incluyendo cómo estas interacciones varían entre los diversos segmentos. Es posible que las necesidades de cada uno sean diferentes, por lo cual es importante identificar las diferencias y cómo estas afectan la relación empresa-usuario.
Se debe aclarar el tipo de relación que se quiere establecer con cada segmento de clientes. Éstas pueden variar entre personales, asistidas, colectivas, automatizadas u otras.
Para completar esta sección, puedes guiarte con las siguientes preguntas: ¿qué relación esperas establecer con tus usuarios/clientes? ¿Cómo puedes integrar esto en tu trabajo en términos de costo y formato?
6. En sexto lugar, están las Actividades Clave, que se refieren a las acciones más importantes que debe realizar una empresa para operar con éxito, brindar servicios y cumplir con su propuesta de valor.
Al igual que los Recursos Clave, las actividades deben crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a los mercados, mantener relaciones con los clientes y obtener ingresos.
Para completar esta sección, responde las siguientes preguntas: ¿qué actividades clave requiere la propuesta de valor? ¿Cuáles son más valiosos para los canales de distribución, relaciones con los clientes, flujos de ingresos, etcétera?
7. Continúa completando los Socios Clave. En esta sección se describen las alianzas estratégicas que debe tener la empresa o proyecto con diversos actores, como proveedores y socios, que hacen que el modelo de negocio funcione.
Las empresas forjan asociaciones por muchas razones y éstas se convierten en la piedra angular de muchos modelos comerciales.
Enumera las asociaciones clave que la empresa aprovecha o en las que confía para tener éxito, e incluye los recursos o el valor que tu proyecto o emprendimiento obtiene de ellas. Puedes usar como guía las siguientes preguntas: ¿quiénes son nuestros socios clave? ¿Quiénes son nuestros proveedores clave? ¿Qué recursos clave adquirimos de nuestros partners? ¿Cuáles son las actividades clave de nuestros partners?
Modelo de Negocios: Desarrollar un plan y estrategia claros para potenciar mi negocio
El Design Thinking es un proceso iterativo. Es por esto que te recomendamos que guardes este tipo de actividades, con el fin de poder consultarlas más adelante o ver el cambio que haya tenido el proyecto durante el proceso.
Referencias:
Miro – Business Model Canvas: <https://miro.com/templates/business-model-canvas/> [Fecha de consulta septiembre 2021]
Nesta DIY Toolkit – Business Model Canvas: <https://www.boardofinnovation.com/tools/how-might-we-statement-builder/> [Fecha de consulta septiembre 2021]
Osterwalder, Alexander, and Yves Pigneur. Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers. 2. print, Modderman Druckwerk, 2010.